domingo, 13 de enero de 2013

Discusiones sobre "Libertad"

Hemos tenido una discusión de esas que merece la pena conservar, por todo lo que se ha dicho y por todo lo que hemos aprendido en el proceso...

O OUTRO LADO DO MEDO É A LIBERDADE (
The Other Side of the Fear is the Freedom) by jonycunha
Todo comienza con un profundo artículo sobre la libertad, desde un punto de vista filosófico... Filósofos y científicos hablando sobre libertad...


La conversación es entre A y B, claro,... por orden de aparición...









A - Una defensa filosófica de la libertad. Invito a los que crean que la libertad es una noción, como la del flogisto o el éter, incompatible con la ciencia natural, que la abandonen y sustituyan su mundo de deliberaciones morales por descripciones de su cerebro :). 

El problema metafísico de la Libertad, V: ¿Podría un supercientífico encerrarse en la caverna del encefalograma?


B- Antes de empezar, expongo mi postura con respecto a este problema metafísico de la libertad. Para mi se trata de poco más que de una palabra, sin mucho sentido en el mundo real. 

Con respecto a la libertad en un mundo 100% determinista o con una parte de azar implícita creo que en ninguno de los dos casos podemos hablar de libertad. Dos bolas de billar que chocan (modelo determinista) no son libres, un dado que rueda (modelo al azar) tampoco lo es... qué es ser libre? Sería la gran pregunta antes de decir si somos libres o no. Creo que no nos pondríamos de acuerdo en ella.


Me dirijo ahora al post y me paro en la parte que creo que entiendo, para ir diseccionando la discusión:

"el desarrollo de la ciencia neurológica ha llegado a tal punto que es posible predecir con gran exactitud (prácticamente con seguridad) el estado en que se encontrará un cerebro en un momento dado, teniendo en cuenta sus estados anteriores más los valores de las variables contextuales relevantes, y en qué estado (o clase concreta de estados) se encuentra un cerebro cuando “realiza” cada función psíquica (razonar, desear, imaginar…)"

En realidad hay al menos dos leyes en el conocimiento de cómo funciona el mundo que tenemos en este momento que impiden que seamos capaces de "predecir algo con seguridad", el principio de incertidumbre y el caos. Esto quiere decir que al final tendras un elemento de incertidumbre en cualquiera de estas máquinas que construyas, pero repito, para mi un dado tampoco es libre.


B - Te comento mi parecer acerca de lo que dices. Como bien apuntas, primero tendríamos que definir "libertad", porque sin ello ¿de qué estamos hablando, sea para afirmar que existe, o sea para negarlo?

Retóricamente podría decirte que tú tienes que saber qué es ser libre, puesto que diariamente ejerces tu libertad, tomando decisiones, trazando tu camino, etc... y no creo que tengas la idea de que estás haciendo algo parecido a creer en los reyes magos... 

Pero, para ser constructivo, pienso que se puede definir la libertad como la "capacidad" de los seres inteligentes para tomar decisiones (es decir, optar por afirmar más una alternativa de curso de acción que otra) de acuerdo a razones y motivos. Es decir, la libertad implica que, con la información del mundo con que disponemos, y teniendo en cuenta los criterios morales o prácticos que tenemos (qué consideramos "valioso", "justo", etc), aprobamos o afirmamos una conclusión más que otra (razonamos aprox. de esta manera: "X es valioso; Y conduce a X, luego Y es valioso; lo valioso debe aprobarse y perseguirse; luego debe perseguirse X; luego debe perseguirse Y", etc. 

El razonamiento práctico es análogo al razonamiento puramente teórico (piensa en un razonamiento matemático: unas premisas que se aceptan -postulados, axiomas-, unas reglas de deducción, unas conclusiones".

Ahora, la cuestión de si ese concepto es compatible o no con lo que nos dicen las hipótesis científicas, desde las más generales a las menos. En términos generales, creo que puede sostenerse que, el hecho de que haya diferentes niveles de descripción de una "misma" realidad de fondo, no quiere decir que sean incompatibles. Así, por ejemplo, nociones que a nivel biológico tienen pleno sentido, no lo tienen a nivel químico. ¿Significa esto que la vida no existe, porque sería incompatible con la descripción química? No lo creo. Podemos aceptar que las entidades macro pueden tener propiedades "emergentes", que no existen en el nivel micro. Eso puede decirse, con mayor razón, de propiedades como las intelectuales. ¿Qué queda de la música cuando, en lugar de valorarla en términos musicales, la intentamos describir a nivel químico (analizando, por ejemplo, la química de las partituras o de los CDs o del cerebro? ¿Qué queda de una teoría si la describimos al nivel del cerebro del que la está pensando? Son cosas heterogéneas, aunque estén "correlacionadas".


Se dice que la Libertad es incompatible con el determinismo (o cuasideterminismo) de la naturaleza, porque la libertad implica que el sujeto podría cambiar las leyes de la naturaleza. Yo no lo veo así, como no veo que la teleología en la vida animal (el que las plantas o animales tengan elementos "funcionales" -es decir, definibles por su finalidad-) es incompatible con que, a nivel cuántico, tales nociones no sean aplicables. Simplemente son diferentes niveles de descripción, y lo que es relevante en una puede no serlo en la otra. La libertad no implica un indeterminismo físico (como dijo Schrödinger, que la naturaleza ocurriese al azar no tendría nada que ver con la libertad: en realdad, ni detemrinismo ni intederminismo físico tienen nada que ver con la libertad -dijo también-). De hecho, la noción de libertad es "intelecualmente determinista": un sujeto libre no es aquel que elige esto o lo otro al tuntún, sino el que elige NECESARIAMENTE de acuerdo con sus mejores motivos y razones. Lo que pasa es que, el curso de eventos racionales que suceden en el razonamiento moral no es el tipo de curso de eventos fisiológicos que lo "implementan". Esto no es más misterioso que el hecho análogo de que los elementos con los que se describe un software no sean los mismos con los que describir un hardware en que aquel software esté implementado. Y lo mismo puede decirse de un razonamiento teórico. El razonamiento que lleva a un matemático a creer demostrado un teorema, no tiene "nada" que ver con lo que pasa en el cerebro: quiero decir que, entre ambas cosas hay una correlación, pero no se puede reducir lo uno a lo otro.

Y, por simplificar, suelo plantear esta pregunta o "reto" a quien crea que la Libertad (y lo mismo habría que decir de todo concepto mental) es una ficción, le recomiendo que pruebe a prescindir de esa noción en su vida (igual que hicimos con el flogisto o los dioses griegos), y se limite a pensar en términos fisiológicos. Desde ese punto de vista, toda decisión carece de sentido, es más, no es una dedcisión (incluidas las decisiones que toman los científicos cuando investigan). Y lo mismo habría que decir del razonamiento matemático: puesto que es una mera actividad del cerebro, sustitúyase la matemática por su descripción neurológica, es decir, redúzcase la matemática (y la ética) a neurología. Creo que enseguida se verá que eso no es solo empobrecedor, sino absurdo (contradictorio en sí mismo: pues las razones intrínsecamente matemáticas desaparecerían, y no habría justificación para calificar a una deducción de "incorrecta").


Por eso, creo que es preferible concebir las cosas así: la descripción mental-intencional (donde juega su papel el concepto de Libertad) y la descripción fisiológica (donde ya no existe) son descripciones correlacionables pero irreducibles, igual que lo es el estudio del software y el del hardware. El mismo software puede implementarse o materializarse en diferentes objetos materiales, la misma quinta sinfonía puede guardarse o escucharse en diferentes soportes (de la misma manera, el mismo "software ético" puede realizarse en diferentes entidades materiales). Lo que hace la neuorlogía es estudiar la implementación material del "software inteligente": para eso, necesita conocer ambos ámbitos de nociones (por ejemplo, un dolor y una parte activa del cerebro) y los correlaciona. Esto puede ser muy útil en muchos sentidos, y la neurociencia es muy importante, pero de aquí a considerar una ficción la libertad es la distancia que hay de considerar que el texto que estoy escribiendo no existe porque "en realidad" se reduce a una serie de pixeles, lo que creo que es claramente falso. Cordiales saludos (y perdón por la parrafada)

Entra en escena C - Pues habrá sido una buena parrafada, pero me ha parecido cojonuda. Y me ha convencido. Siempre y cuando libertad no sea elegir al tuntún, no le veo falla alguna

B - Muchas gracias por el esfuerzo de comunicación, esta vez es muuuucho más fácil para legos:

Para responderte voy a usar frases tuyas, intentando respetar el contexto, si no he comprendido bien dímelo, plis:

1* Empiezo por el punto en el que Schrödinger, tú y yo estamos de acuerdo  - "ni detemrinismo ni intederminismo físico tienen nada que ver con la libertad"

2* Has dicho que para tí la libertad es la - "capacidad" de los seres inteligentes para tomar decisiones (es decir, optar por afirmar más una alternativa de curso de acción que otra) [...] con la información del mundo con que disponemos - "

Sin embargo, la capacidad de tomar decisiones a partir de información es algo que ocurre en cualquier sistema programable. Esta es la primera clave, si con un input das un output eres un programa de ordenador, para mi el antítesis del concepto libertad.

3* - "El razonamiento que lleva a un matemático a creer demostrado un teorema, no tiene "nada" que ver con lo que pasa en el cerebro: quiero decir que, entre ambas cosas hay una correlación, pero no se puede reducir lo uno a lo otro." -

En realidad sí puede relacionarse una con la otra, si acabas con el cerebro acabas con ese teorema y todas las matemáticas aprendidas. Si das ciertas drogas cambian las decisiones... Hay correlación pero no tenemos capacidad de explicar un sentir porque pertenecen a planos diferentes.

- Y aquí viene la segunda clave, el cerebro que tu y yo tenemos deforma la realidad para comprenderla, lo hace mucho y a todas horas, le pone nombre a las cosas que percibe aunque no sean reales, crea para nosotros amigos imaginarios totiponentes y nos permite reconstruir toda una imagen de una habitación con ojo que solo es capaz de enfocar en el equivalente a la uña de tu pulgar cuando estiras el brazo.

4* - "reto" a quien crea que la Libertad (y lo mismo habría que decir de todo concepto mental) es una ficción, le recomiendo que pruebe a prescindir de esa noción en su vida (igual que hicimos con el flogisto o los dioses griegos), y se limite a pensar en términos fisiológicos" **

Que sea un concepto mental no quiere decir que sea real, el ejemplo más claro para mi en este caso sería el de dios... Se trata de constructos mentales, conceptos que han servido historicamente para comunicar experiencias subjetivas, pero que no por ello tienen que ser reales.

Mi tesis es que "libertad" es solo una palabra,, con alta carga positiva pero con tantos usos que no tiene significado... por eso pueden usarlo tanto en el orgullo gay como en intereconomía

... y aquí termino una de las frikadas más grandes que me he pegado en mi vida. Sabía yo que ibas a remover 

--------

** No entiendo que significa aquí "términos fisiológicos" pero entiendo que hablamos de lo contrario de decidir racionalmente... pero decidir lo hace cualquier máquina...


A - Es posible (aunque hay que definir qué es "programado": también nosotros somos "programados", y ¿qué no lo es?). Otros se ponen más restrictivos y piensan que para que haya elección hace falta algo más que discriminar (algunos organismos unicelulares son capaces de discriminar calor o frío y evitar lo uno o lo otro, pero quizás es demasiado metafórico decir que "eligen"), hace falta poder usar razonamientos. Y, con esta última exigencia, solo se puede hablar propiamente de libertad refiriéndose a pocos tipos de seres (o quizás sea un concepto que se aplique gradualmente -como prefiero verlo yo-). Es otra cuestión muy interesante si hay o puede haber máquinas inteligentes (yo me inclino a pensar que sí, y que nosotros mismos somos un ejemplo, pero también hay buenos argumentos en contra...). Cordiales saludos

C - A mí la analogía de cerebro y mente con hardware y software me parece tan apropiada que yo diría que es literalmente así: la mente es una interfaz mucho más complicada que cualquier programa de ordenador que podamos diseñar e implementar (al menos por ahora). Ambos, ordenador y nosotros, somos un conjunto de átomos bien organizados con objeto de perpetuarse o llevar a cabo tareas o lo que sea. Para mí la diferencia es el grado de complejidad de la mente, que hace emerger una consciencia y la sensación, al menos, de libertad.

Sea esa sensación ilusoria o no, es evidente que es mejor tratarla como si no lo fuera (como en el caso de las fuerzas de inercia, que "no existen", pero son muy útiles). Dios en este sentido no me parece análogo, porque tu no necesitas el concepto de dios para funcionar en el mundo, para tomar decisiones y no caer en la catatonia...


Si has llegado hasta aquí leyendo esto deberías mirártelo seriamente!!

Juanjo
@jjvaarq

2 comentarios:

  1. Ha sido un debate muy interesante. Efectivamente, de mirártelo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Jejeje... mucho!! Es un tema complicado y con muchos matices ... pero interesantísimo!

    ResponderEliminar