jueves, 17 de mayo de 2012

El debate de las publicaciones científicas II: ¿competitividad = avance?

     El artículo "investigadores de Amgen consiguieron confirmar los resultados de tan sólo seis de los 53 'estudios de referencia' sobre la investigación del cáncer preclínico" (analizado aquí) no es solo una crítica de los sesgos que amenazan los resultados publicados por tantos y tantos investigadores en cuanto a ciencia se refiere, es un claro reflejo de la presión del sistema de "factor de impacto" sobre las publicaciones científicas.

    La Biomedicina, y la ciencia en general, está siendo expuesta a una competitividad agresiva de forma general (y mundial). El sistema tiende a premiar los resultados "positivos" que sean más vistosos. Un "no-cambio" no es publicable, no es interesante, cuando realmente los negativos son muy significativos (pero ciertamente los investigadores los descartamos más fácilmente ya que nos vemos sometidos a las presiones de las revistas). Es la pescadilla que se muerde la cola: resultados buenos dan buenas publicaciones, que aumentan la posibilidad de más financiación (y contratos), lo cual facilita el diseño de proyecto más competitivos, que suelen proporcionar resultados buenos, cerrando así el círculo.

     Pero a la ciencia le pasa como a todo últimamente, en vez de luchar por un bien común, se lucha cada vez de forma más individual, por que el sistema empuja, e incluso obliga a que así sea. Precisamente ahora, en este momento de crisis en el que las reservas de fondos para ciencia sucumben a la presión de los mercados, es cuando más se agudiza la competitividad, ya que los investigadores no sólo nos jugamos la financiación de proyectos, sino también nuestra propia continuación en la ciencia.

     Que hacen falta, como dice el artículo, más réplica, pues cierto es, más autocontrol, más autocrítica, pero ni hay tiempo, ni hay dedicación exclusiva a una línea, ni hay dinero, ni hay recursos suficientes, al final se tiende a optimizar los recursos de forma ya exagerada, llegando a ser alarmante, a trabajar en 3 o 4 líneas diferentes, lo cual no facilita el trabajo científico, y en tiempos que muchas veces son demasiado cortos, ya que los proyectos suelen ser a 2-3 años.

     Esta corriente crítica con las publicaciones no es nueva y la aplaudo, aunque puede llevarse la reputación de muchos grupos por delante, grupos que, probablemente, trabajarían mucho mejor sin la presión a la que se le somete al sistema.

     

miércoles, 16 de mayo de 2012

El debate de las publicaciones científicas

La bibliografía científica no se salva de la revolución que ha supuesto internet para el ecosistema editoriales-productores-lectores y es uno de los temas de discusión más interesantes del club. Después de dos interesantes artículos:

La imagen es de gadl
Rapapolvo que le pegan a cierta investigación biomédica: "Cuidado con las grietas que arrastran los sesgos"

Esta es la situación de las revistas científicas españolas: "Fusionar revistas para ser más científicas: el caso de SERIEs"

A partir de ellos comentan:
El debate de las publicaciones científicas está muy caliente estos días con criticas tanto a los medios de publicación (no debería importar tanto dónde se publique sino cómo llega el lector al texto, eg, ¿quién usa los TOCs cuando una búsqueda en ISI o Google Scholar te encuentra lo que quieras?), como a los de revisión (eg, Miguel precisamente se queja en su hilo de Facebook de lo que tardan los revisores). Os pongo unos enlaces relacionados que describen la situación y/o aportan soluciones:

Sobre la falta de detalles metodológicos en las publicaciones que hacen difícil la reproducibilidad.

Sobre como Harvard avisa de que no puede seguir pagando los costes de las subscripciones a las revistas que su comunidad de estudiantes e investigadores necesita.

De como las universidades americanas no han sido valientes para enfrentarse a los grandes editores pese al siempre constante incremento en los precios de las subscripciones.

Y una propuesta para hacer accesible los contenidos a todo el mundo.

Y hay mucho más de donde viene esto. Si queréis abrir un debate sobre esto... puede dar mucho juego.


Esta conversación está aún activa

Juanjo,... aunque de todo el post solo he escrito la introducción :)
@jjvaarq

miércoles, 2 de mayo de 2012

Discutamos sobre el conocimiento como monopolio de la Ciencia (I)

En el Club las conversaciones comienzan de la forma más diversa. Lo más común, sin embargo, es que alguien encuentre una noticia que le ha parecido interesante o curiosa y la comparta con el resto. Unas veces no recibe respuesta alguna, pero con la mayoría se inicia un intercambio de ideas más o menos largo. Por qué unas noticias generan más respuesta que otras es algo que nos hemos preguntado pero que seguimos sin saber explicar muy bien. Lo que sigue es un ejemplo de una conversación que sí propició una respuesta interesante:

¨¨¨¨¨

A. Muy interesante artículo ¿Es el conocimiento monopolio de la ciencia?
http://www.brainpickings.org/index.php/2012/03/08/johan-lehrer-fourth-culture/
Creating a “Fourth Culture” of Knowledge: Jonah Lehrer on Why Science and Art Need Each Other
www.brainpickings.org
From Gertrude Stein to Karl Popper, or how to architect "negative capability" and live with mystery. One of my favorite books of all time

A. "- This is why we need art: it teaches us how to live with mystery
- the humanities must sincerely engage with the sciences. Every humanist should read Nature
- When we venture beyond the edge of our knowledge, all we have is art.
- the sciences must recognize that their truths are not the only truths
- Popper: "knowledge is human" it is mixed with our errors, our prejudices, our dreams, and our hopes; that all we can do is to grope for truth even though it is beyond our reach.
- There is no authority beyond the reach of criticism.”

Con todo tengo que seguir defendiendo que "el conocimiento" es monopolio del método científico, eso creo que es mi diferencia con el artículo. 

B - Ese es el concepto a la base de muchas acciones y mensajes de la Fundación: El arte quiere enseñar al publico a mirar mas allá de las apariencias, mas allá de tus propias certidumbres y convicciones, mas allá de tus conocimientos...y tal vez, a tener el valor de reconocer cuando tus teorías y métodos se desmoronan ;) al final, como diría don Juan (Matus) "la ciencia es solo una de las interpretaciones posibles de la realidad" ;) 

A - Esa es la diferencia con mi perspectiva: el método científico es LA ÚNICA herramienta que tenemos para saber si lo que creemos es o no verosimil... No es solo una de las interpretaciones, es la única interpretación que ha pasado el filtro de la crítica y la comprobación 

R - Yo no estoy de acuerdo. La experiencia personal es una fuente de conocimiento de la cual echas mano todos los días quizás sin darte cuenta. Que no es objetiva, que no es universal y que no es falsable, vale. Pero es una fuente de conocimiento que puede llegar donde la ciencia no llega porque la ciencia tiene límites al conocimiento, impuestos precisamente por esas tres premisas. 

A - La experiencia personal tiene una innumerable cantidad de deformaciones, desde prejuicios a desviaciones de la media pasando por sesgos de confirmación, .... Puede servirte para aprender qué el tubo de escape de tu moto quema, no te apoyes en él.... Pero el avance del conocimiento del grupo precisa responder a preguntas complejas:
Son los transgénicos perjudiciales? es la aspirina eficaz? Y la homeopatía? Se está produciendo un cambio climático? Hay que bajar el precio del despido para activar la economía? Es el aborto un asesinato?

Todas estas preguntas necesitan de herramientas de análisis que minimicen (no pueden eliminarla al 100%) toda esa carga supersubjetiva: la autocrítica y la falsabilidad.

¨¨¨¨¨
Y ocurre que las conversaciones pierden intensidad, aunque nunca se abandonan del todo. Quedan en reposo, madurando, hasta que son rescatadas por un nuevo miembro que repasa el archivo para ponerse al día o, en este caso, se eligen para aparecer en este blog. De pronto cobran interés y se retoma la conversación donde se dejó, ampliándose o generando nuevas discusiones. Pero eso lo dejaremos para una segunda, o tercera, entrada cuando la nueva conversación pase a fase de reposo, pues nunca llegan a morir del todo.

Antonio
@AntJ77